Tienes un negocio o un proyecto en marcha y una de las cosas que tienes que hacer es saber si va bien o mal. Al igual que controlamos la pérdida de peso en una dieta y cuantos kilómetros corremos al entrenar para una carrera, nuestros movimientos y acciones de marketing también deben tener su medición de resultados. Aquí te dejo 10 inputs de analítica que quizás te interese saber sobre tu negocio.
1. Usuarios
Se considera usuario a aquel visitante que accede a tu web o red social en un periodo de tiempo determinado. Google identifica a cada usuario mediante una cookie. Por tanto, si una persona navega por tu página durante la mañana y regresa por la noche, Google Analytics solo contabilizará un usuario.
Ojo al detalle: si una persona entra en tu página con su teléfono móvil y, más tarde, navega con su ordenador, Google entenderá que son dos usuarios distintos.
2. Engagement
El engagement es básicamente la acción del usuario en relación con una marca, compañía o producto y puede ser positivo o negativo. Cuando un usuario interactúa con una marca no solo se limita al “me gusta”, sino que, por ejemplo, hace comentarios en el blog o en las redes sociales. La métrica que mide este engagement en web es la de usuarios únicos. Además, podemos investigar la última vez que el usuario visitó el sitio web, la frecuencia de la visita, la profundidad de la visita y el tiempo empleado en la página web.
3. Sesiones o Visitas
Las sesiones contabilizan las interacciones que los usuarios generan. Si un usuario permanece inactivo durante treinta minutos, la actividad posterior se atribuye a una nueva sesión; mientras que, si el usuario se ha ido del sitio, pero ha vuelto antes de los treinta minutos, la sesión es la misma. Esto te servirá para saber si tienes usuarios nuevos o usuarios fieles que te visitan recurrentemente.
4. Páginas vistas
Páginas que han sido visitadas dentro de la propia web. Esta es una de las métricas más usadas para decidir qué tipo de campañas haremos y para controlar el stock vendido y no vendido, si se trata de un e-commerce.

Fuente Pexels.com
5. Páginas/visita
Se trata de un promedio de páginas que han sido vistas en una sesión. Para ir bien, este indicador debería crecer conforme pasa el tiempo. Si no es así, tenemos que investigar que no esté pasando algo técnico en nuestra web, ya sea a nivel usabilidad o a nivel de contenido.
6. Páginas vistas
Otra cosa que es importante es si nuestro contenido está gustando. Ver qué tipo de contenido o publicaciones tienen más visitas y más permanencia en página, es interesante para poder desechar contenido invisible y producir material de interés para nuestro público.
7. Duración media de la visita
Se trata de medir la duración media de una sesión. Es un indicador muy relevante, pues refleja el interés por la página web que tienen los usuarios al acceder a la web. Depende de la página, el tipo de contenido, y de la interacción sabrás si es bueno o malo que se queden mucho o poco.
8. Porcentaje de rebote
Se trata del porcentaje de sesiones donde el comportamiento de usuario es “veo una página un tiempo X y me voy”. Aunque todo el mundo diga que los rebotes son malos, yo no estoy de acuerdo. Serán malos o buenos dependiendo de tus objetivos. Un ejemplo es que si yo aterrizo en la página de un e-commerce y encuentro muy rápido lo que busco generaré un rebote para irme a lo que me interesa. Cosa que es buena porque quiere decir que la usabilidad del sitio es óptima.
9. Canales y fuente/medio
Si has creado una estrategia para enviar tráfico a tu web desde tus redes sociales u otros sitios, esta métrica te dará información que te permitirá analizar de dónde procede el tráfico que llega a tu sitio y te dirá si es orgánico, de pago, directo, social, referido o proviene de acciones de e-mail marketing.
Sería interesante que para trabajar estos datos de manera más efectiva utilices códigos UTM. En esta web de Google se explica muy bien cómo funciona.
10. Conversiones/objetivos
Cuando medimos es evidente que tenemos un objetivo o una meta a cumplir y queremos saber si la cumplimos, estamos cerca o hay algo que falla. Si creamos objetivos podremos observar si se cumplen, no se cumplen y en qué condiciones se cumplen.
Si analítica estamos Ciegos
Pensarás que me estoy dejando métricas importantes. Seguro que sí, pero dependiendo de qué quieras conseguir acabarás mirando unas u otras. Las diez que te muestro serían para mí las básicas de arranque para empezar a hacerte preguntas sobre lo que quieres, lo que necesitas y lo que deberías hacer. Sobre todo ahora que Google está implantando su nuevo algoritmo MUM.
Siempre hago broma con mis alumnos de que para hacer marketing debes tener algo de budista. La razón es sencilla: los budistas creen que el camino es lo importante, pero en marketing lo importante es cumplir los objetivos de negocio y para esos objetivos tendrás que ir perfilando el camino y estar atento a él. Depende de lo que te encuentres o consigas durante el mismo (los famosos KPI), tendrás mejores o peores resultados.