Google presentó un nuevo algoritmo revolucionario que está en fase de pruebas y promete ser mil veces más potente que los anteriores, transformando para siempre la forma en que buscamos gracias a la inteligencia artificial.
MUM son las siglas de Multitask Unified Model y es la evolución del algoritmo de inteligencia artificial de Google, BERT (Bidireccional Encoder Representations from Transformers).
Mucha gente no se pregunta que hay detrás de una búsqueda en Google cuando teclea “cafetera barata” o “bambas para niño”. Cada segundo del día hay más de 9 millones de búsquedas en todo el mundo y 9 de cada 10 van a los servidores de Google. Que esta empresa es un monopolio no hay duda, cosa que suscita a veces, polémica. De hecho, en los últimos tiempos ha tenido que dar muchas respuestas en este tema.
Google en constante evolución
El buscador va a seguir siendo mejorado y perfeccionado, pero también está la mirada crítica debido a los sesgos y los filtros de información. Lo importante para entender el algoritmo es saber que el sistema tiene una serie de órdenes preestablecidas o sea indicaciones del sistema que hace determinadas cosas bajo un estímulo para responder a las preguntas de los usuarios. Hay más de 500 respuestas establecidas de base, ósea cuando nosotros hacemos consultas simples ya sabemos que Google va a tener preestablecido de alguna manera una cantidad de elementos o variables que va a tomar en cuenta a la hora de contestar: Por ejemplo, a la pregunta “qué tiempo hace” la repuesta va ir en función de la ubicación geográfica, como se pregunta, con qué frecuencia buscas el tiempo en internet, etc.
Google sabe quién eres
Lo anterior nos constata que cuando navegamos, Google va recogiendo datos sobre nuestros movimientos, nos conoce casi mejor que nuestra madre e incluso puede llegar a ser predictivo. Esto hace que pueda personalizar las búsquedas de forma bastante efectiva. Por otra parte como usuarios, buscar por internet se ha convertido en algo bastante innato y dudo mucho que te hayas preguntado, de por qué me da esta respuesta y no otra, porque me encuentro a este tipo de formación y no otra…
El tipo de navegación, las cookies y los clics a publicidad hacen que Google se haga una idea de nuestros intereses. Tiene su lógica. Vamos a verlo.

Para Google una cosa es indexar y la otra hacer publicidad
Muchas personas tienen la falsa creencia de que se invierten en SEM se posicionarán mejor. Google lo tiene claro y lo ha dicho públicamente muchas veces: Una cosa es la indexación y otra la promoción. Ahora como mejor organizada esté tu web, mejor se posicionará. La indexación para MUM es muy importante. El buscador ordena los millones de información para que tus búsquedas sean más rápidas. Parte de la magia de Google y obviamente de su liderazgo en el mundo de los buscadores, tiene que ver con que fueron los primeros que se pusieron a rastrear con robots. En definitiva, hay trabajo por dos partes:
- Los técnicos de SEO que trabajan en las webs para mejorar esas posiciones.
- Google que va ordenando esa toda esa información como si fuera Marie Kondo.
En respuesta al punto de que muchas veces nos quejamos o nos preguntamos porque “yo busco una cosa y me da otra” la respuesta se debe al cruce de los dos puntos anteriores. La indexación que hace por un lado de tu web y la suma de ese algoritmo, que da un montón de órdenes, que tiene un montón de variables incluidas. Todas estas son las que después al usuario A le da un resultado y al usuario B le da otro con la misma búsqueda.
MUM y la inteligencia artificial
En estos años ha cambiado mucho este sistema. Hace 20 años con los primeros motores de búsqueda indexaban palabras sueltas o en una frase. Google y cualquier otro motor de búsqueda, buscaba dónde estaban esas palabras en determinados archivos dentro de toda esa nube de información alojada en un montón de servidores y devolvía cosas muy parciales. El sistema no tenía la capacidad de entender que hay palabras que si se conectan adquieren otro significado diferente. Y esto tiene que ver con que MUM puede entender el lenguaje, entender no solamente en las cuestiones del idioma en sí, sino los modismos, los estilos, la forma de hablar coloquial o profesional.
MUM busca, de alguna manera, unificar el modelo para funcionar a modo multitarea por capas:
- Las capas más básicas buscan palabras exactas por coincidencia de palabras.
- Otros niveles (capas) más complejas, lo que hacen es interpretar esas palabras y no solamente como palabras sino interpretar el contexto de las palabras, de la frase y anticiparse a lo que el usuario está pensando porque probablemente ya tiene un histórico.
Las personas nos hemos acostumbrado a conversar mucho con Google, no solamente cuando lo hacemos con la búsqueda de voz si no incluso cuando escribimos, por el sencillo motivo de que escribimos como pensamos.
Ejemplo, no soy una persona con movilidad reducida, voy en silla de ruedas.
Para Google, eso hace que tenga que hacer un esfuerzo para entender esas cosas conversaciones y a su vez traducirlo en múltiples idiomas para dar una mejor respuesta.
Se prevé que, para finales de 2022 principios de 2023, Google MUM empiece a funcionar para todos los usuarios y demuestre esa capacidad de búsqueda de mejores resultados en otro idioma, afinando el contexto, etc…

La pandemia: ese empujoncito que precipitó MUN de Google
Con la llegada del confinamiento mucha gente empezó a:
- Necesitar información cualificada. Mucha gente empezó a hacer búsquedas científicas con respuestas mucho más complejas y hacerse preguntas mucho más “desarrolladas” de forma mucho más masiva, con todo lo que conlleva de positivo y negativo (acuérdate del término infoxicación
- Realizar compras online. Cambia la forma de vida ya que no queremos ir a una gran superficie, queremos que nos lo traigan.
- Búsquedas, habilitación de espacios domésticos como oficina, acceso online a casi todo….
Google tomó esta realidad y lo convirtió en un experimento de laboratorio. La gente ya no pregunta por cosas triviales como el tiempo. Google descubre que hay un segmento de personas que preguntan de forma sencilla y otro nicho que tiene que desarrollar que es el de las preguntas más técnicas y complejas.
MUM tiene inteligencia artificial, tiene machine learning, es un algoritmo que aprende de nosotros constantemente y el Covid-19 ha sido la excusa perfecta para ponerlo en marcha.
Se habla de meses, se pusieron como meta un año o más, se va a ir integrando paulatinamente, quizás notemos el cambio, pero quizás como usuarios no nos demos ni cuenta. Vamos a ver que nuestras búsquedas van a empezar a dar resultados más complejos, que van a presentar la información de otra manera. Los vídeos, las imágenes y otros formatos de contenido no van a estar aislados, si no que se van a identificar dentro de un contexto.
Para Google el entender que hay detrás de la búsqueda de un usuario y o que implican las posibles respuestas devueltas es importante para no quedarse en lo superficial y poder dar información de más calidad. La “multitarea” de MUM va a permitir traer resultados de otros idiomas. ¿No habéis buscado nunca algo en castellano y luego al no encontrar lo que queríais habéis pensado “lo busco en inglés a ver que sale”?
Google definitivamente se convierte en el “Gran Kahuna” de los buscadores con la controversia que conlleva debido a cómo va a lidiar con los temas éticos, sistemas de aprendizaje autónomo, etc… Una de las grandes preguntas que se hacen muchos es si Google quiere condicionar nuestras decisiones de compra, políticas, nuestros hábitos etc… Los contenidos, las redes sociales en muchos ámbitos están llegando a una polarización donde los buscadores tienen mucho que ver. Si yo hago una búsqueda ¿Google me enseña primero lo que yo quiero ver o lo que a alguien le interesa que vea? ¿O por el contrario romperá y abrirá burbujas de decisión? Polémica servida señores. Lo veremos con el tiempo ?