Aparecieron en abril y parece que van a quedarse. Los spaces son salas de voz a tiempo real que heredan o copian el estilo clubhouse. En mayo de este año el único requisito era tener 600 seguidores en tu cuenta para poder activarlos.
¿Como funciona?
El mecanismo es sencillo: Los spaces son públicos. Cuando haya salas abiertas de cuentas a las que sigues, en la parte superior aparecerán burbujas moradas a las cuales te podrás unir haciendo clic. Te unes como oyente y puedes pedir paso para ser hablante apretando el botón de la izquierda o levantando la mano. También los organizadores pueden invitarte a serlo. Una vez dentro, podremos reaccionar con emojis, ver tweets anclados, seguir los subtítulos, enviar un tweet, enviar un mensaje directo al espacio… Según los privilegios que tengas podrás grabar el espacio y convertirlo en un podcast.
En la cuenta @SpacesRadarESP podemos encontrar una agenda de los espacios programados o en activo.
Trucos útiles para ser un buen anfitrión y/o colaborador en un space
Me he pasado unos tres meses husmeando en Twitter y metiéndome en muchas salas en diferentes usos horarios. Los mecanismos de convivencia y moderación son similares a los de cualquier espacio de chat. De hecho Twitter tiene una página donde explica un montón de cosas.
Aún así existen aquellas normas no escritas que vale mucho la pena saber:
- Pon un título atractivo a tu espacio y que quede claro de lo que estáis hablando.
- Si cambias de tema porque la conversación se va por otros derroteros, actualiza el título del space. Te ahorrarás que entre gente despistada.
- Pon un límite de tiempo, sobre todo si el space tiene un tema profesional, la cosa se puede disparar y parecer que estás en la comida- cena de navidad. He entrado en salas a las 10 de la noche, que a las 7 de la mañana aún había gente hablando.
- No dejes mucho micros abiertos, quien quiera hablar es mejor que levante la mano. Vas a evitar oír ruidos de roces, conversaciones ajenas, niños, etc… Mucha gente ya directamente se silencia y abre micro cuando quiere aportar.
- Hay un límite de gente que puede tener el micro abierto (hablantes). Si no estás hablando ponte en modo oyente para dar acceso a otra gente.
- Si estás de hablante y te caes, se cortés y envía un DM al organizador, no te vayas a la francesa.
- Tema idiomas: saltad de idiomas siempre que sea necesario, vuestros seguidores os lo agradecerán.
¿La mala fama de Twitter se extiende a los espacios?
Twitter tiene el estigma de ser la red social más tóxica, donde los discursos de odio y las formas abusivas, sobretodo con el público femenino LGTB etc., son habituales.
En los spaces parece que la cosa está más controlada ya que, aunque parezca que no, estamos más expuestos. Aun así he presenciado algún ataque o situación incómoda, que gracias al buen hacer de los organizadores@s ha quedado en nada. A malas es tan sencillo con apretar el botón de silenciar.
Los que confunden Twitter con Tinder
Una de las zonas oscuras o más monotemáticas de Twitter que me han llamado la atención son los espacios dedicados al sargeo, ligoteo e incluso de temática explícitamente sexual. Sobre todo, en horario nocturno parece como una especie de club de swingers pero en formato audio. La gente se presenta, habla y de repente informa que se va con otra persona a otra sala más privada…. Una de las consecuencias más típicas y tópicas entre las féminas de estos espacios es se les llene la cuenta de Twitter de mensajes privados con fotop… (eso).
Tips de seguridad para crear y participar en un space
Parece que no, pero si te has encontrado al vecino de arriba en Tinder, también te lo puedes encontrar en Twitter (o no). Y si no es el vecino, al jefe… Sea como sea cuando estamos públicamente en una red social debemos tener en cuenta que estamos expuestos y somos vulnerables.
Como ya sabes un área de mi trabajo en la seguridad en las redes. Te dejo unos pequeños y sencillos tips de seguridad para que navegues más tranquil@ por el universo Twitter:
- Cuenta profesional: Es de trabajo nada que decir. Normalmente será una cuenta donde solo darás información profesional.
- Cuenta personal: Suelen ser cuentas donde damos opiniones personales, tenemos fotos nuestras y de la familia. Intenta desgeolocalizar y no publicar en el mismo espacio tiempo. Me refiero a que si, por ejemplo, te vas de vacaciones, publica y explica cuando hayas vuelto, no cuando estés. Valora si haces la cuenta privada y das acceso solo a quien te interese.
- Cuestión de posicionamiento: Todos tenemos nuestras opiniones. Evalúa si vale la pena hablar de ciertos temas. Recuerda ese dicho de que en la mesa no se habla ni de política, ni de sexo, ni de religión. Las redes están llenas de suegras y cuñados.
- Dime en que space entras y te diré quien eres: A veces las redes son un buen refugio para desatarnos y mostrar nuestra cara más “dark” o más “hot”. Si quieres pillar cacho o sacar el twitter-terrorista que llevas dentro, te aconsejo que hagas una cuenta B con lo mínimo que no te identifique. ¡Ah! Y no hay actos sin consecuencias. Ten en cuenta de que si la lías, profesionales como yo te encontraremos. Somos muchos y estamos ahí fuera.
Cosas útiles, prácticas y creativas que se pueden hacer en los spaces de Twitter
Aunque en Twitter parece que es la red más “chusqui” del social media también podemos tirar de creatividad y hacer cosas que pueden enseñar, podemos conocer otras culturas, ver otros puntos de vista… Ejemplos que se nos han ocurrido en estos meses de excursión de space en space:
- Clases magistrales
- Intercambio de idiomas
- Club de cocina
- Clubs de lectura
- Debates de cualquier tipo
- Resolver dudas
- Compartir ideas
- Hacer estudios de campo
- Conferencias
- Brainstormings
- Terapia de grupo…
La lista es maravillosamente infinita. Aún no os puedo recomendar ningún tipo de space en especial. Más adelante haré un post para hablar de los tuistar de los spaces.
Los spaces de pago ya están llegando
El pasado agosto Europapress anunciaba que los spaces ya pueden ser de pago (Ticketed Spaces). El o la afortunada twiter@ que se atreva con este formato se llevará al 80% del precio de las entradas pagadas. Esto puede ser un filón para eventos virtuales ¿No creéis?
Una nueva herramienta con muchas posibilidades
¿Dónde ha quedado aquella red social en la que solo se podían escribir 140 caracteres y ya está? La globalización puede que sea ventajosa, pero en muchos casos a despersonalizado aquel encanto que tenían las redes sociales. Llamadme romántica, pero yo aún hago fotos cuadradas en Instagram.
Realmente los spaces en una buena herramienta que pueda dar mucho juego tanto para particulares, como para marcas, docentes y un sinfín de perfiles. Seguro que me he dejado muchas cosas y podré escribir más artículos sobre el tema. Seguiré investigando y aunque ya me he estrenado en esto de los spaces voy a intentar ser regular y ofreceros temas divertidos, actuales e interesantes para que os unáis a mi tribu virtual.
Totalmente de acuerdo con todo lo expuesto. Animo a las personas que tengan twitter que si pueden abrir «Espacios» lo hagan. Eso si, antes de hacerlos procura informarte de como funcionan, los botones que hay para que sirven, las prohibiciones que hay, la responsabilidad que conlleva. Bueno, poco mas que decir. Que si me ves algún dia en mi sala, no dudes en saludarme.
Gracias por tus consejos David! Pronto nos vemos en twitter 😉