Recientemente en un space de twitter una hablante comentaba la cantidad de comentarios obscenos y de fotos de partes intimas que le enviaban algunos usuari@s. La conversación duro menos de un minutos y salieron frases como «bloquearlo y ya está», «Uff podríamos hacer un concurso de fotop*», «tu ni caso». Se lo tomaban cono algo natural y no lo es. No son normales los mensajes privados que nos pueden enviar desconocidos a través de Instagram de Twitter o de otras redes sociales. No son normales las actitudes que tienen ciertas parejas a la hora de controlar los dispositivos digitales. Cuando se sufre violencia de género en el mundo físico podemos, entre comillas, contextualizarla y/o localizarla en la mayoría de las ocasiones. Pero en Internet muchas veces esa violencia de género viene de alguien desconocido.
Signos de violencia de genero digital
Muchas veces a través de Internet vamos a comunicarnos con gente que no conocemos, vamos a interactuar y nuestro contenido va a ser susceptible de dobles interpretaciones o simplemente, de interpretaciones libres por parte de terceros. No es violencia física, pero los “moratones psicológicos” que nos pueden dejar ciertos comentarios o mensajes son igual de graves, en muchos aspectos. La tasa de suicidios por acoso es alta.
Lo más preocupante, al menos desde mi punto de vista, es la “naturalización” de la violencia en redes sociales por parte de mucha gente. Frases como “uy a mí también me envían muchas fotop*…” o “Cualquier chica con la que hables te va a decir que esto le ha pasado” no deberían ser normales y sí un signo de alarma.
Indicios de violencia de genero digital en el ámbito de la pareja
Según la web de violencia de genero del gobierno, a nivel de pareja, podrían ser signos que indican que se está produciendo violencia digital los siguientes:
- Acosar o controlar a tu pareja usando el móvil
- Interferir en relaciones de tu pareja en Internet con otras personas
- Espiar el móvil de tu pareja
- Censurar fotos que tu pareja publica y comparte en redes sociales
- Controlar lo que hace tu pareja en las redes sociales
- Exigir a tu pareja que demuestre dónde está con su geolocalización
- Obligar a tu pareja a que te envíe imágenes íntimas
- Comprometer a tu pareja para que te facilite sus claves personales
- Obligar a tu pareja a que te muestre un chat con otra persona
- Mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata online
Indicios de violencia digital en redes sociales
Lo malo de las redes sociales es que muchas personas se esconden bajo cuentas falsas o anónimas para realizar diferentes tipos de acoso. La creatividad de los acosadores no tiene límites:
- Mensajes poco adecuados
- Envío de fotografía de partes intimas
- Comentarios públicos que humillan, ofenden o comprometen a la victima
- Control silencioso de las cuentas de las victimas para usar el material para someter, controlar o estresar.
Características de la violencia de género online frente a la violencia de genero clásica
En las redes sociales lo más dañino es que están absolutamente abiertas y no hay un control. Cualquier publicación o comentario pueden verlo miles de personas. Se pueden borrar estos comentarios o publicaciones sin dejar rastro bajo fuentes anónimas. Los cuatro imputs que hacen tan difícil de gestionar su control son:
- Propagación: Estereotipos sexuales, violencia simbólica sobre el cuerpo de la mujer.
- Impunidad: Es mayor debido al anonimato.
- Acosadores múltiples: Normalmente el que realiza el acoso, la gente que lo visualiza y no hace nada y los distribuidores que suelen echar más leña al fuego.
- Velocidad de reproducción del acoso: Lo que aumenta el daño exponencialmente.
Tips para prevenir o gestionar de forma positiva posibles ataques de violencia de genero
Es muy preocupante la “naturalización” de la violencia en redes sociales por parte de mucha gente. Frases como “uy a mí también me envían muchas fotop*…” o “Cualquier chica con la que hables te va a decir que esto le ha pasado” no deberían ser normales y si un signo de alarma. Según Europapress «los españoles han situado la violencia de género en el puesto número 20, lo que según UNAF significa que no perciben este hecho como uno de los principales problemas a los que se enfrenta el país».
Tips de dispositivo
- Bloquea tu pantalla con contraseña, huella o foto.
- No actives notificaciones en pantalla que puedan ver terceros, son muy practicas, pero a veces dan demasiada información.
- Cambia las contraseñas de acceso a tus dispositivos a menudo y de forma aleatoria.
- No dejes el móvil o tus dispositivos electrónicos solos o con gente que no conoces (por ejemplo para ir al baño).
Tips de uso de redes y software en general
- Revisa la privacidad de tus redes sociales. Depende de su configuración puedes haber dejado “puertas abiertas” sin querer.
- Cambia las contraseñas de acceso a menudo y de forma aleatoria.
- No instales aplicaciones que no sabes certeramente que son o te las ha recomendado un tercero.
Tips de contenido
- Hay que ser consecuentes con nuestros actos. Dependiendo del contenido que publiquemos sabemos que podemos dar excusa a según qué tipo de perfiles a que hagan comentarios fuera de lugar. Hay que estar preparada para gestionarlo. Recuerda que una vez ya has subido contenido a internet “deja de ser tuyo”.
- Si quieres enviar algún tipo de contenido comprometido por WhatsApp o similar, utiliza las funciones de autodestrucción después de visualización.
- Según qué tipo de contenido publiques no actives la geolocalización.
- No hagas contenido audiovisual que pueda geolocalizar tu casa o tus sitios de encuentro habituales (bar del desayuno, oficina etc.).
- No descargues fotos o videos en tu móvil o tu ordenador, si no estás absolutamente segura de que son de confianza.
En el caso de que creas que te están atacando…
- Primero debemos pensar si es un hecho aislado o se está repitiendo con demasiada frecuencia.
- Si sospechas que se está dando demasiado frecuentemente haz pantallazo y bloquea a ese usuario. Intenta que los pantallazos que hagas sean certificados con algún software tipo e-garante son muy sencillos de utilizar.
- No respondas a chats que no sabes de quien son. A veces por trabajo nos entran números desconocidos. No des información privada hasta que no verifiques quien está detrás de ese número.
- Si en tu cuenta publicas material comprometido hazla privada para controlar a quien te sigue.
Entiendo perfectamente que la lista es larga y que la situación de tener en cuenta tantas cosas coartan la libertad y puede llegar a agobiar, pero si te fijas, casi todos los imputs son clásicos de ciberseguridad a cualquier nivel que todo ciudadan@ debería de tener en cuenta.
Si has leído y has llegado hasta aquí y te acabas de dar cuenta que quizás sí que estás sufriendo o has sufrido violencia de género, acude a la policía de tu localidad. Si crees que alguien de tu círculo puede estar sufriéndolo, no seas cómplice, ayudal@ o si ves algo sospechoso denuncia. Si tienes dudas dejo los comentarios abiertos y también puedes contactar conmigo a través de la web.